MARCO METODOLÓGICO

1. Introducción

Para la elaboración de la ESAL, se consideraron dos etapas de trabajo. Una primera etapa de diagnóstico para la caracterización de los sistemas alimentarios locales del Área Metropolitana de Concepción, y una segunda etapa de formulación de la estrategia. Ambas etapas contaron con espacios participativos y actividades de vinculación con actores clave.sa

La etapa de diagnóstico fue organizada en 6 ámbitos de diagnóstico, los cuales se definieron de acuerdo a las fases de la cadena alimentaria (producción, transformación, distribución, comercialización, consumo y eliminación) y aspectos paralelos que inciden en el funcionamiento de los sistemas alimentarios, como la gobernanza, el acceso, la equidad, la salud.
  • Producción y territorio: aborda la producción de los alimentos y cómo los procesos asociados afectan los territorios, especialmente las zonas rurales.
  • Abastecimiento y distribución: aborda el transporte de los alimentos desde los espacios de producción y transformación hasta los espacios de comercialización.
  • Acceso y equidad: aborda el espacio urbano que provee de alimentos a la población y las diferencias que estas dinámicas generan en el acceso a una alimentación saludable y de proximidad.
  • Salud y hábitos de consumo: aborda los aspectos de la salud nutricional de la población y cómo ésta se relaciona con los hábitos de consumo alimenticio.
  • Gobernanza: aborda los aspectos de los actores involucrados en los sistemas alimentarios locales, sus interacciones entre ellos y sus roles en el funcionamiento de los SAL. 

 

Gestión de residuos: aborda los aspectos del manejo y disposición final de los residuos generados a lo largo de la cadena de valor alimentaria. Cabe destacar que la ESAL se ha enfocado, principalmente, en la gestión de residuos orgánicos en la etapa de consumo de los alimentos.

Para cada uno de los tres SAL (Ferias Campesinas, Redes Alimentarias Alternativas y Embebidos) se desarrolló un diagnóstico propio, que es la integración de los resultados obtenidos a través de diversos trabajos específicos. Estos se encuentran desarrollados en profundidad en términos metodológicos y de resultados en informes anexos a la ESAL25.

  1. Análisis de la trazabilidad de los alimentos, que implicó el levantamiento y caracterización de la cuenca alimentaria, la caracterización del punto de venta, la caracterización de la cuenca comensal y la identificación de la gestión de residuos orgánicos.
  2. Análisis cualitativo, que implicó el desarrollo de 3 talleres participativos para el levantamiento de los problemas de la transición a un sistema más sostenible, local y justó, así como la elaboración conjunta de una matriz FODA para el análisis de la situación.
  3. Análisis de la gobernanza, que implicó la aplicación de una encuesta a todos los actores/as de los tres sistemas para caracterizar las redes de colaboración, confianza, conflicto e importancia.
  4. Análisis de los hábitos de consumo y accesibilidad, que implicó el desarrollo de una encuesta a una muestra de población segmentada por edad y por comuna, con el objetivo de levantar si hacen uso de SAL en su vida cotidiana o si tienen acceso a ellos.
  • Producción y territorio: aborda la producción de los alimentos y cómo los procesos asociados afectan los territorios, especialmente las zonas rurales.
  • Abastecimiento y distribución: aborda el transporte de los alimentos desde los espacios de producción y transformación hasta los espacios de comercialización.
  • Acceso y equidad: aborda el espacio urbano que provee de alimentos a la población y las diferencias que estas dinámicas generan en el acceso a una alimentación saludable y de proximidad.
  • Salud y hábitos de consumo: aborda los aspectos de la salud nutricional de la población y cómo ésta se relaciona con los hábitos de consumo alimenticio.
  • Gobernanza: aborda los aspectos de los actores involucrados en los sistemas alimentarios locales, sus interacciones entre ellos y sus roles en el funcionamiento de los SAL. 

 

Gestión de residuos: aborda los aspectos del manejo y disposición final de los residuos generados a lo largo de la cadena de valor alimentaria. Cabe destacar que la ESAL se ha enfocado, principalmente, en la gestión de residuos orgánicos en la etapa de consumo de los alimentos.

Para cada uno de los tres SAL (Ferias Campesinas, Redes Alimentarias Alternativas y Embebidos) se desarrolló un diagnóstico propio, que es la integración de los resultados obtenidos a través de diversos trabajos específicos. Estos se encuentran desarrollados en profundidad en términos metodológicos y de resultados en informes anexos a la ESAL25.

  1. Análisis de la trazabilidad de los alimentos, que implicó el levantamiento y caracterización de la cuenca alimentaria, la caracterización del punto de venta, la caracterización de la cuenca comensal y la identificación de la gestión de residuos orgánicos.
  2. Análisis cualitativo, que implicó el desarrollo de 3 talleres participativos para el levantamiento de los problemas de la transición a un sistema más sostenible, local y justó, así como la elaboración conjunta de una matriz FODA para el análisis de la situación.
  3. Análisis de la gobernanza, que implicó la aplicación de una encuesta a todos los actores/as de los tres sistemas para caracterizar las redes de colaboración, confianza, conflicto e importancia.
  4. Análisis de los hábitos de consumo y accesibilidad, que implicó el desarrollo de una encuesta a una muestra de población segmentada por edad y por comuna, con el objetivo de levantar si hacen uso de SAL en su vida cotidiana o si tienen acceso a ellos.

Cada diagnóstico específico por SAL se resumió en un FODA, que fue integrado en un único FODA SAL, manteniendo tanto la trazabilidad del sistema de origen como los ámbitos con los que se relaciona. Este diagnóstico estratégico fue la base para trazar los pilares, los objetivos, los lineamientos estratégicos, y las acciones que conforman la ESAL25.

Para la validación de esta propuesta, se consideran 3 instancias: (i) una validación por parte de expertos nacionales e internacionales en materia de planificación y política alimentaria, mediante un formulario enfocado en abordar aspectos de coherencia y pertinencia; (ii) una validación por parte de actores clave locales, mediante un formulario enfocado en abordar las necesidades territoriales y las organizaciones propuestas para la implementación de la estrategia; y (iii) una validación con la comunidad local, mediante un evento abierto y participativo.

Complementariamente, se han realizado otros estudios que complementan el análisis de los Sistemas Alimentarios Urbanos para el desarrollo del diagnóstico general de la ESAL25 y fortalecer los argumentos de su necesidad.

    1. Análisis de los desiertos alimentarios, su temporalidad y los niveles socioeconómicos asociados.
    2. Análisis de los ambientes alimentarios en los desiertos alimentarios
      1. 1.  Análisis de políticas vinculadas con los sistemas alimentarios locales a escala nacional y local.
      2. 2.  Informe de residuos sólidos orgánicos municipales.
logo esal

Contáctanos